Blog- copy

 



El Enclave de La Campana en el centro de Sevilla es un sitio de referencia en la ciudad. No es mas que un ensanche de un cruce de calles que estaba situado en el centro de la ciudad histórica y que conectaba la zona norte, y la sur. Sierpes y Tetuán por el Sur y Amor de Dios y Trajano por el norte llegando hasta la Alameda de Hércules. El norte y el sur de la ciudad estaban equilibrados socio-económicamente


Continuar Leyendo el Pdf

Miguel Angel Cobreros Vime
Dr Arquitecto


Resumen:

Desde 1994 la Ley de Arrendamientos Urbanos no contempla el concepto de traspaso sino el de Cesión o Subarriendo.

El Arrendatario tiene derecho a Ceder o Subarrendar el negocio instalado en un local alquilado, salvo renuncia expresa en el contrato de arrendamiento, que venía siendo lo habitual hasta que el tema de las Franquicias ha hecho necesario regular este concepto en los contratos.

El Arrendatario puede cobrar un derecho por la cesión en concepto de fondo de comercio. Este concepto es muy difícil de valorar.. El Arrendador no tiene derecho alguno en este caso.

El Arrendador tiene derecho a subir la renta un 20%(Cesión) o un 10% (Subarriendo), salvo renuncia expresa en el contrato.


Sorebroc 1996 SL
Area Jurídica


Comparto la entrevista que le ha realizado el diario Andalucía Información a Francisco Cobreros, Gestor y Agente inmobiliario que desarrolla desde hace tiempo parte de su actividad en la ciudad de San Fernando en Cadiz. Adjunto plano con las tres calles comerciales a las que se refiere Francisco Cobreros en la entrevista.

En el enlace que comparto se realiza un  buen análisis de la actividad ciudadana en las calles. De los puntos tratados y de lo que interesa en este blog, destaco:

La relación que hay entre el tejido comercial a pie de calle y la seguridad del ciudadano que camina, pasea o compra.

El tamaño necesario de las aceras de las calles y los tres niveles de zona de instalaciones, zona de paseo y zona de interacción con los escaparates.

También es básico la calidad del pavimento: estables y antideslizantes.

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/766032/ocho-claves-para-disenar-mejores-veredas-y-conseguir-ciudades-mas-activas


ALQUILER VERSUS FACTURACIÓN EN LOCALES COMERCIALES.

En Sorebroc hemos analizado la relación entre facturación media y alquiler mensual en diferentes sectores de comercio retail, oficinas bancarias y sector salud a pie de calle. Creemos que el beneficio de nuestro socio, el inquilino no puede ser en ningún caso inferior al nuestro, más bien y dependiendo del sitio y de la duración del contrato, lo contrario.

Durante la crisis la bajada de alquileres ha sido sustancial y se había difuminado el concepto de renta de mercado, o sea el precio lógico de alquiler por metros cuadros, por calles y zonas.

Creemos que el precio de alquiler está muy influido por la facturación del inquilino y lo que este puede pagar, o sea necesitamos saber su margen bruto.

Con muchas salvedades por supuesto, por ejemplo: Oferta y demanda de locales, en determinados sitios el inquilino necesita estar y está dispuesto a pagar más, plazo del contrato, etc. La influencia de la facturación llega a través del alquiler a influir en el precio del local, si usamos el método de capitalización  de flujos para valorar.

Medios para hacer el estudio.

Para realizar el análisis nos hemos basado en las facturaciones medias por sectores, la superficie media de la tienda, el margen bruto y el porcentaje destinado al alquiler, también por sectores.
Los datos se han obtenido de las memorias anuales publicadas por las propias empresas, de análisis realizados por terceros sobre sectores determinados y de las ofertas de franquicias.
En el ejemplo que adjuntamos en este post sobre el sector Supermercados, hemos usado las memorias anuales del año  2013 de Mercadona y Día, así como un Análisis de A. Gil Vivas para el Master de Logística y Distribución de la Universidad de Sevilla.

Conceptos Usados.

Facturación Media: Es la facturación media de cada tienda obtenida en el ejemplo de las propias compañías.
Superficie Media: En este caso y en el ejemplo, las compañías dan la superficie media de sala de venta, nuestra experiencia en el sector supermercados nos da una buena base para estimar la superficie media construida que es el concepto usado para el alquiler.
Margen Bruto: Nos da una idea de lo que pueden destinar al alquiler las compañías. En el ejemplo el margen bruto es del 20%, el porcentaje de alquiler sobre facturación es el 3%, comparando con el 8% dedicado a personal y un 4% a suministros, al final queda un beneficio antes de impuestos similar al 3% dedicado al alquiler.
Es un caso de porcentaje de alquiler/facturación mas que lógico
Superficie Media: Podemos derivar el precio por m2.
Porcentaje de Alquiler: El Margen Bruto, junto con los gastos de personal, suministros y varios nos deja el BAI del inquilino y el porcentaje de alquiler.

Sector Supermercados.
De todos los sectores analizados he escogido como ejemplo el de Supermercados. Las compañías analizadas son:

Mercadona.
Dia.
Consum.

Son tres compañías con filosofías distintas, aunque coinciden en su carácter de supermercado de barrio, sin llegar a ser tiendas  de conveniencia. Mercadona se separa de Día y Consum en el tamaño de la sala de venta, sobre 1300 m2, prácticamente el doble de las otras dos, pero sigue siendo una cadena de supermercados.

Los datos obtenidos los resumo en la siguiente tabla.



Discusión y Conclusiones

El margen bruto es homogéneo, el porcentaje destinado al alquiler también, el precio de alquiler por metro cuadrado muestra una discrepancia entre Día y Consum que nos dice que prima la facturación sobre la superficie en el alquiler, sin entrar en las políticas comerciales de ambas compañías.


FACTURACIÓN
TIENDA
MARGEN BRUTO
SUPERFICIE
MEDIA
ALQUILER
S/FACTURACIÓN
ALQUILER
€/M2/MES
MERCADONA
11,000,000€
20%
2300 M2
3%
12€
DIA
3,000,000€
21%
800 M2
3%
9€
CONSUM
3,000,000€
20%
600 M2
3%
12,5€



Este Cuadro nos da:

Un dato a confrontar con las rentas de mercado de la zona y en locales de estas dimensiones

Un dato para valorar un local con inquilino, aunque la tasa de descuento, sea un factor muy subjetivo. Para locales grandes estas compañías son muy fiables por lo que incluso vacíos y  en zonas con la población y situación adecuada nos puede ayudar a valorar el local.

Un dato para discusión de rentas con los inquilinos.






Fuentes:
Análisis Comparativo de la Red de Distribución (Almacenes y Tiendas) de Mercadona, Carrefour y Consum
Elaborado: Aleksei Gil Vivas. Master en Ingeniería Avanzada de Producción, Logística y Cadena de Suministro
Memoria del Grupo DIA 2013. www.diacorporate.com
MEMORIA MERCADONA 2013 WWW.MERCADONA.ES
Datos propios de Sorebroc Sl y Provalsa.




En este post vamos a hacer una breve clasificación de las calles comerciales de Sevilla. Los criterios de elección han sido dos.
.- El número de locales, mas de 60 locales.
.-La intensidad comercial medida por el tráfico peatonal.


El resultado incluye trece calles de Sevilla que incluyen:
Las principales vías comerciales de Sevilla cuya influencia se extiende a toda la ciudad.
Las principales calles de barrio.




En una matriz de precios de alquiler y usos, resumo el resultado. 
Básicamente las calles de barrio se agrupan en el cuadrante de precios de alquiler bajos y usos necesarios para el hogar y las familias.
Las calles de intensidad comercial, son calles de nivel ciudad y de consumo personal con alquileres altos.




Miguel Angel Cobreros Vime 
Arquitecto y Urbanista

El debate sobre el comercio online sigue en los medios y en las redes sociales. El enlace que adjunto muestra la necesidad que tienen las grandes marcas de presencia física en las calles comerciales.
En este blog, en el articulo "Acerca de las Calle Comercial" discutía los aspectos urbanísticos y las consecuencias que tendrían sobre nuestras ciudades la destrucción de su  tejido comercial.
En otro articulo " Comercio Online y la Ciudad Comercial" analizaba el problema sectorialmente, las ventajas e inconvenientes del comercio online y offline, la rotación de sectores etc,,,
Este artículo de cinco días es un dato mas de la no´destrucción del tejido comercial aunque si es cierto que se tiene que reconfigurar.
De la misma manera que los centros comerciales se renuevan e intentan imitar o fundirse con el tejido urbano, creo que con el e-commerce pasará los mismo.


http://cincodias.com/cincodias/2015/06/15/empresas/1434378392_160501.html

Miguel Angel Cobreros Vime, Arquitecto y Urbanista.


En el blog publiqué hace varias semanas un artículo sobre tiendas online y offline, en él trataba de las ventajas e inconvenientes de ambos canales de venta y de las ventajas competitivas que podrían tener las tiendas de barrio: la proximidad, la flexibilidad horaria y el low-cost. 


En el articulo de newstrendsretail
cuyo enlace adjunto, hacen un magnífico análisis de la cuestión.

.-Necesidad de las tiendas online de tener presencia física.
.-De la digitalización de las tiendas físicas.

Adjuntan un excelente catálogo de nuevos sistemas como probadores y espejos inteligentes en el sector textil, carros inteligentes en supermercados, uso del teléfono móvil mas allá de un mero sistema de pago , y nuevos formatos de tiendas físicas que van el camino de integrar el mundo online con el físico.

http://retailnewstrends.me/2015/05/25/las-tiendas-del-futuro/


Miguel Angel Cobreros Vime. Dr. Arquitecto y Urbanista